lunes, 23 de enero de 2012

EPD del 11 de Enero

Aulas hospitalarias.


“Los Programas de Aulas Hospitalarias son una medida de promoción educativa, que tienen como fin dar respuesta a las necesidades específicas que presenta el alumnado, estando en este caso relacionadas esas necesidades específicas con alguna enfermedad por la que deben permanecer hospitalizados esos niños”.

En las Aulas Hospitalarias, han de tenerse en cuenta la edad de los alumnos, la patología, los padres y el tiempo de hospitalización, ya que todo ello va a condicionar esa intervención pues habrá que atender a las características específicas de cada niño, es decir llevar a cabo una metodología personalizada (acorde a cada menor hospitalizado), participativa y motivadora. 
En lo que respecta a quién interviene en las mismas, son profesores ajenos al hospital y el personal sanitario. En cuanto a los educadores sociales, no existe la figura de los mismos como tal en el ámbito de la educación, sólo intervendrían en determinados casos de negligencia. 
Entre las características generales de estas aulas, tendríamos que mencionar las siguientes:

-Se atienden a niños/as con edades comprendidas entre los 3-16 años.

-Están dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías. 

-Deben ser un espacio abierto y flexible de asistencia libre y voluntaria. 

-La enseñanza se puede dar en el aula o desde la propia habitación.

Es preciso destacar que las Aulas Hospitalarias se dan por la mañana y el Ciber-Aula (voluntariado), por la tarde. En este último, los niños que llevan mucho tiempo hospitalizados se aburren, ya que siempre hay los mismos recursos y el espacio de estas aulas son muy limitados.

Estas aulas se encuentran bajo la iniciativa social de La Caixa. La Caixa ofrece el servicio de “CiberCaixa Hospitalarias”, un programa dirigido a menores hospitalizados en el Virgen del Rocío y a sus familiares, y que presenta los siguientes objetivos: intentar reducir el impacto de la hospitalización infantil en el menor y en sus familiares; ofrecer a los pequeños un espacio de aprendizaje, comunicación y entretenimiento; fomentar la relación y el encuentro entre los niños y niñas con su familiares en un entorno de ocio.

Sin embargo, según nos contó nuestra compañera existe una fuerte dependencia por parte de esos niños a las tecnologías que incluso llegan a demorar en muchas ocasiones las actividades cotidianas de la clase, ello puede ser también debido a que como la educación se adapta a sus peculiaridades y características y las exigencias que se ha de tener sobre estos niños no son las mismas por el objetivo de estas aulas que es que los menores olviden, aunque sea por unos minutos, la tensión emocional que supone vivir en un hospital, ello también va a condicionar esa intervención. A pesar de esto, las TICs también brindan óptimas oportunidades como por ejemplo la videoconferencia con profesores y alumnos de su centro escolar, lo que supone una adaptación del entorno; el Proyecto de la Junta de Andalucía de actividades por Internet que ayudan al niño a aprender técnicas de respiración y relajación, entre otras. Complementándose éstas, además, con talleres artísticos como el de la iniciativa llevada a cabo en Madrid, donde los niños utilizan los elementos propios del hospital (guantes, corcho blanco etc.…) para poner en práctica su creatividad y desmontar con ello la visión rígida que muestran los hospitales.

Por último, y ya como conclusión, en mi opinión realmente deberíamos de cuestionarnos la necesariedad del educador social en este ámbito, ya que realmente la función que cumplen las aulas hospitalarias es la misma que puede cumplir un colegio, sólo que en este caso se tiene una atención más individualizada a los alumnos, y cuando es necesaria la presencia del educador social se cuenta con el mismo, ya que verdaderamente debemos ser sinceros y conscientes de que nuestra función en los hospitales es muy puntual porque incluso lo que es la animación recae sobre voluntarios. Por todo ello, a mi parecer, no existe ningún tipo de intrusismo profesional sino que al igual que por ejemplo en el caso de los niños de padres con vidas itinerantes se atienden sus necesidades educativas a través de un docente, éste caso no difiere mucho, porque en esencia la necesidad que tienen esos niños es aprender y que el contexto en el que lo hagan sea más o menos peculiar no implica directamente que vaya existir un problema sobre el que haya que intervenir.

viernes, 20 de enero de 2012

Enseñanza Básica (11 de Enero)

Nuevas formas y nuevos modelos de intervención en inadaptación social.

En las dos últimas décadas se ha producido un fuerte revisionismo de los modelos tradicionales de intervención a raíz del movimiento “Nothing Works”, acuñado por Martinson en 1974.

En los años 70, en EE.UU., un gran descontento se apropió de la comunidad científica y de los profesionales del ámbito de la desadaptación social. Todas las acciones e intervenciones que se habían estado emprendiendo con la finalidad de prevenir o paliar el problema de la desadaptación no estaban dando los resultados que se esperaba.

Todo esto generó, por una parte, un gran pesimismo y desconfianza hacia cualquier tipo de intervención y, por otra, sirvió como detonante de la acción investigadora que no se resignaba a esos planteamientos. Así las investigaciones de Ross y Fabiano (1985) consiguieron transformar la idea de Martinson de “casi nada a funciona” a “lo que funciona”.

Estos autores se dieron cuenta de que había intervenciones que sí funcionaban y daban buenos resultados. El reto era descubrir qué había de diferente entre los programas que se revelaban efectivos y los que no lo eran. Con ello, estos autores señalan que “un factor que es fundamental en la diferencia entre programas que funcionan y programas que no funcionan es la conceptualización del desadaptado o de la conducta desadaptada en que tales programas se basan” (Ross y Fabiano, 1985:5)

Ross y Fabiano identifican las causas iniciales de la problemática, los detonantes, pero su defecto está en que asumen que esas causas iniciales continúan actuando en el momento presente. Y es que el factor clave está en comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación problemática actual que es la que hay que cambiar, es decir tenemos que comprender el proceso.

A lo largo del proceso de socialización el individuo va adquiriendo habilidades de tipo cognitivo que le permiten interaccionar, de una manera positiva, con su medio y con los demás. Si durante este proceso, el niño no está en contacto con patrones conductuales e influencias sociales adaptadas, ese niño difícilmente va a aprender el uso de esas habilidades. Es por esto, por lo que debemos actuar sobre las causas intermedias que están manteniendo la problemática.

Ross y Fabiano identifican esas habilidades cognitivas y atribuyen a su déficit el status de causas intermedias o mantenedora de la desadaptación:

1.  Autocontrol (“que sean dueños de sus actos”)

2. Estilo cognitivo, lo que han aprendido desde pequeños es lo que permanece en su comportamiento.

3. Locus de control. Las personas que están desadaptadas, localizan la causa de sus males fuera de ellos, no culpándose nunca a sí mismos como fuente de sus problemas, por lo que no tienen control sobre su situación.

4. Percepción social. Estas personas normalmente no perciben que su entorno sea justo, porque la percepción que tenían sobre el mismo no es la adecuada.

5. Empatía. Tienen poca capacidad para ponerse en el lugar del otro.

6. Habilidades para la resolución de problemas interpersonales:

-Conciencia del problema, estas personas tienen dificultad para comprender los problemas. Concienciarles sería la solución.  
-Pensamiento alternativo, no son capaces de pensar de otra manera.
-Pensamiento medios-fines, no saben poner en relación los medios para conseguir aquello que quieren.
-Pensamiento consecuente. No son capaces de ver las consecuencias que tienen sus actos.
-Pensamiento, causas-efectos sociales. No son conscientes de la repercusión que tienen sus actos en la sociedad y que efectos provocan los mismos.

Estos autores se aferran a la idea de que una mejora en el funcionamiento cognitivo se traduce en un mejor ajuste social. En consecuencia, a partir de ahí elaboran su Modelo para la Rehabilitación, y señalan como factores claves en aquellos programas que funcionaban, los siguientes:

1. El tipo de técnicas de intervención que se aplican.
2. El perfil de los profesionales.
3. La naturaleza de las relaciones entre los profesionales y los individuos que siguen el programa.
4. El grado en que se atienden los factores sociales y económicos del sujeto.
5. La intensidad y duración de los programas.

Por tanto, la clave del éxito de los programas que identificaron como efectivos no estaban únicamente en el contenido de los mismos (las habilidades cognitivas del sujeto), sino también en cómo se abordan esos contenidos, en quién los aborda, en la dinámica relacional que se establece y sobre todo en la atención a la situación social del “sujeto problemático”.

Por último, y ya como conclusión, en mi opinión lo más importante a la hora de intervenir es que esa persona quiera cambiar y sea consciente de ello, porque si verdaderamente no ve o no quiere entender las repercusiones de sus actos, de sus comportamientos etc., todo aquello que queramos hacer será en vano. En este sentido, “todos podemos cambiar o no hacerlo, de todo podemos sacar una lectura positiva o negativa”, lo importante es lo que queramos nosotros…


miércoles, 18 de enero de 2012

Enseñanza Básica.

Retomando la clase del día 10 de Enero, además de ver lo anteriormente expuesto en mi última entrada, también abordamos los enfoques de la intervención en la población en riesgo social (para ver más información sobre quiénes conforman dicha población pincha aquí), la cual pasaré a analizar, a continuación, más detenidamente.

Enfoques de la intervención. Población en riesgo social.

Siguiendo a Guasch y Ponce, los enfoques de la intervención hacen referencia a los aspectos estrictamente técnicos de la acción del profesional, es decir, se refieren al planteamiento de acción que más directamente tiene que ver con la intervención sobre la conducta inadaptada. Estos enfoques guardan mucha relación con las teorías explicativas, ya que llevan implícitos una conceptualización de la conducta humana y de la inadaptación. Dicho esto sería necesario pasar a analizar los distintos enfoques, en función de si están dirigidos a población en situación de riesgo social o a población en conflicto social:

A. Población en situación de riesgo social:

-Enfoque socio-ambientalista: centra su importancia en los factores ambientales y los programas de intervención se centran en cambios ambientales. Un ejemplo de esto podría ser la implantación de rampas para facilitar el acceso a minusválidos.

-Enfoque conductista y de aprendizaje: Para esta teoría la situación de riesgo es producida por déficits educativos y de conocimiento de los padres al ejercer el rol parental y al responder a las necesidades del niño. Por tanto, se culpabiliza de estas conductas a la familia. Un ejemplo de esta teoría podrían ser los Programas de Intervención y Atención a la Familia.

-Enfoque psico-dinámico. Parte de la idea de que el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones o de un sistema (la familia) y por lo cual es necesario actuar sobre ese sistema para cambiar al individuo. Un ejemplo de este enfoque sería la drogodependencia, siendo el fin saber cuál ha sido el problema para llegar a dicha situación.

B. Población en conflicto social:

Son varios los enfoques que plantean la intervención en este grupo de población, de entre esos enfoques destacarían los siguientes:

-Enfoque psico-dinámico. Pretende aplicar los principios del psicoanálisis en la reeducación del “predelincuente” en un centro especial o reformatorio. Los objetivos de esta nueva concepción de la reeducación serían integrar al joven en la sociedad y orientarle a vivir según el principio de realidad.

-Enfoque humanista y de orientación especializada. En este enfoque se entiende la intervención como una relación que se establece entre una persona “más conocedora”, que actuará como asesora,  y otra “menos conocedora”, a la que se tendrá que guiar en el proceso. Se basa en una fuerte relación interpersonal, que pretende promover el desarrollo y la madurez del grupo o del individuo con el que se interviene.

-Enfoque sistémico. Va dirigido especialmente a niños y adolescentes. Tiene muy en cuenta el contexto en el que niño se desenvuelve, siendo especialmente importante el subsistema de la familia, el cual es el eje para el estudio y tratamiento de la problemática que presente el menor.

-Enfoque cognitivo. Plantea que “una mejora del funcionamiento cognitivo se traduce en un mejor ajusta social y, consecuentemente, en una reducción o desaparición de la conducta delictiva de un individuo”, es decir, según este enfoque debemos analizar cómo toma el individuo conciencia del proceso en el que está, con el fin de poder llegar a mejorar su funcionamiento cognitivo.

Por último, y para concluir esta entrada, en mi opinión es verdaderamente importante que a la hora de intervenir no sólo identifiquemos el problema con el individuo, sino que debemos tener en cuenta también al medio y a la sociedad, ya que si no estaremos incurriendo en una visión muy sesgada de la realidad. Y es que, y siguiendo a Durkheim y Nartop, si bien la naturaleza nos hace individuos, sólo la sociedad nos hace personas, ya que exclusivamente de la sociedad recibe el individuo todo lo que constituye su mundo espiritual: lenguaje, sentimientos, cultura, religión, arte, entre otros, teniendo un papel especialmente relevante la familia y el grupo de iguales, porque “el hombre es hombre sólo porque vive en sociedad y es educado en ella”. En este sentido es lo que en este vídeo podemos observar... Un mundo que no es más que lo que nosotros hacemos de él…


lunes, 16 de enero de 2012

Teorías globales de la inadaptación social

Consideramos desadaptadas a unas personas y no a otras. Vivimos en un mundo en el que lo verdaderamente importante queda delegado a un segundo plano, ocupando nuestra expectación y siendo objeto de nuestra admiración personas que jamás hubiéramos imaginado antes que ocuparían la esfera pública y serían capaces de hacerse escuchar, personas que verdaderamente no tienen nada que decir al mundo y de las que sus palabras terminan por llegar a miles y miles de personas y lo que es peor haciendo creer a muchas otras que el futuro está en no saber nada y hacerte oír, porque si no estarás desadaptado, desafiliado, sin trabajo, sin recursos para alimentar a tu familia porque parece que lo que vende y gusta en ésta nuestra sociedad es la ignorancia. Es en este sentido, en el que me parece verdaderamente importante que analicemos las distintas teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el fenómeno de la inadaptación social (pulsa aquí para ver más información), para que así podamos cuestionarnos ésto y mucho más sobre la situación que actualmente estamos viviendo.


sábado, 14 de enero de 2012

Adopción y acogimiento: trabajo grupal


Tras poner en común previamente, las distintas informaciones recogidas a lo largo de las vacaciones sobre la adopción y el acogimiento, en el día de ayer acudimos a la asociación objeto de nuestro trabajo (LLAR), en la que mantuvimos una entrevista con la responsable de la misma. Una entrevista que nos mostró un poco más de cerca, la realidad a la que han de hacer frente tanto padres adoptantes como hijos adoptados, siendo especialmente relevante en el caso de las adopciones internacionales donde los rasgos físicos son especialmente distintivos entre esos padres e hijos, añadiéndose además el plus de que todos esos menores que son susceptibles de ser adoptados tienen problemas de salud, como pueden ser los retrasos en el crecimiento, la psicomotricidad poco desarrollada, enfermedades infecciosas etc., y que cuando decidimos adoptarlos debemos aceptarlos como son, con sus más y sus menos, porque son niños y se merecen una nueva oportunidad en sus vidas. De esta manera, tras conocer esto, además de los órganos que intervienen en la adopción y el acogimiento, los distintos tipos de las mismas etc., decidimos dedicarnos a acabar los puntos finales de nuestro trabajo, abordando “La educación social e intervención educativa”, las “Conclusiones” y la “Autoevaluación grupal e individual”. Para tras esto, concertar una nueva tutoría previa a la exposición de nuestro trabajo, la cual tendrá lugar el martes.

Por último, y como conclusión no sólo de esta entrada sino también del trabajo, creo que la adopción y el acogimiento son temas sobre los que verdaderamente existe un cierto desconocimiento general, porque se ignora no sólo lo que son en sí sino también lo que suponen, porque adoptar o acoger son términos que llevan en sí una implicación por parte de la persona o personas que deciden llevarlo a cabo, es un compromiso y una estabilidad para un menor que en un momento de su vida se ha visto sin el referente de sus padres. Y es que verdaderamente, y a mi parecer, los padres adoptantes y de acogida han de ser médicos en sonrisas y besos, atendiendo y entendiendo a esos niños, que en algunos momentos pueden ser más o menos receptivos pero que en el fondo presentan una misma necesidad, el cariño y el amor incondicional de unos padres, que con sus más o menos diferencias consideren a sus hijos como iguales, porque como dice la canción… “gota sobre gota somos olas que hacen mares, gotas diferentes pero que a la vez son iguales”.


Individuo y sociedad (Parte III)

Actualmente vemos como existe una diversificación de las agencias de socialización. Hoy en día, ya no existen dos únicas instituciones que tengan la función de incorporar al individuo a la sociedad, como antes podían ser la familia y la escuela, sino que existe una pluralidad de "agentes" que se encargan de este proceso. Es por ello, por lo que resultaría necesario conocer más a fondo qué son las agencias de socialización y cuáles son sus distintos tipos existentes (pulsa aquí para ver más información).

Y es que parece que  al educar, en vez de mostrar los valores que creemos tener por bandera parece que tengamos la intención de demostrar en sí la debilidad de los mismos. Porque si miramos a nuestro alrededor, sólo vemos conflictos, intolerancia, diferencias y dejamos a un lado el sentido del amor, no sólo como sentimiento individual sino como sentimiento comunitario, de tolerancia, de respeto, de igualdad. Términos que en nuestro contexto parecen ser una utopía, por qué... ¿dónde está el amor, cuando a nuestro alrededor vemos a personas matando, personas muriendo, niños a los que escuchamos llorar etc.?, y mientras tanto nosotros permanecemos sentados, esperando algo que está delante de nuestros ojos y que no queremos ver, porque es más fácil, en muchas ocasiones, apartar la mirada ante lo desagradable de la vida que intentar cambiar lo poco o lo mucho que esté al alcance de nuestras posibilidades...


martes, 10 de enero de 2012

Individuo y sociedad (Parte II)


Tipos y fases del proceso de socialización.

No todos los individuos de una sociedad pasan por el mismo proceso de socialización. Si bien, la socialización es el proceso de incorporación de un individuo a la sociedad, dicha incorporación va a depender del lugar a ocupar por el individuo en la sociedad. Pues bien, cuando estas posiciones o “lugares” son diversos y además hay algún tipo de jerarquía entre ellos, entonces el proceso de socialización se diversifica y se especializa en función de esta jerarquía, dando lugar a la socialización diferencial. Dentro de esta socialización diferencial se podría destacar el ejemplo de la socialización que recibe el hombre con respecto a la mujer.


En cuanto a las partes de la socialización, podemos distinguir las siguientes:

-La socialización primaria, que es la básica y la primera que se realiza. Es la que pone, por decirlo de alguna manera, los cimientos de la personalidad del individuo y de su adscripción al grupo.

Se da en los primeros años de vida, en los que la interacción con los adultos, así como también la confianza y seguridad de los mismos, son fundamentales para que ese niño encaje en la sociedad. Además, los vínculos que se generan con las personas del entorno, son vínculos afectivos, muy fuertes y duraderos.

El aprendizaje del lenguaje, es fundamental en esta etapa. Y es que el lenguaje no es sólo un código de comunicación, sino una forma de traducir el pensamiento en comunicación y, también un dispositivo de transmisión cultural.

-La socialización secundaria. Sobre la base de la socialización primaria, si ésta está bien hecha, surge la socialización secundaria, que es la incorporación de nuevas rutinas, de interacciones con otros adultos, de nuevos roles y de nuevas instituciones en la vida de los individuos. A diferencia de la socialización primaria, el peso de las relaciones afectivas es mucho menor, y por lo tanto los efectos no son tan duraderos, es más superficial y más reversible. El lenguaje que se tiene que adquirir es especializado, y además los individuos empiezan a gestionar la incertidumbre de la vida social y pueden llegar a cuestionar rutinas establecidas e incluso a sustituirlas por otras nuevas.

La socialización primaria y secundaria se lleva a cabo en las llamadas “agencias de socialización”. La familia es la agencia de socialización primaria por antonomasia y la escuela la agencia de socialización secundaria, sin embargo, actualmente han proliferado otras agencias de socialización secundaria como son los medios de comunicación de masas.

-Además, cabría destacar un tercer tipo de socialización denominada “resocialización”, que es cuando el individuo rechaza a sus referentes tradicionales para construir una nueva identidad. Y es que hay casos en los que una socialización primaria mal ejercida, con roles familiares poco claros, negligentes o inexistentes, constituyen una casa sin cimientos para propiciar esa socialización secundaria. Sería aquí donde entraríamos en juego como educadores sociales, contribuyendo de alguna manera a afianzar esos cimientos y “reeducar”, en cierta medida, a ese individuo.

Para finalizar esta entrada, creo que sería interesante que reflexionáramos sobre el mundo en el que vivimos y sobre la idónea e idealizada socialización, ya que actualmente parece que hemos olvidado nuestros valores, nuestra identidad y que nos adaptamos a todo, que nada nos importa y si a alguien no le gusta nuestra principios, como diría Groucho Marx, “no se preocupen tenemos otros”. Y es que consideramos correcta una y no otra socialización, un determinado comportamiento y no otro, pero en algún momento de nuestro camino hemos olvidado que aquello que estamos aceptando como algo bueno realmente no lo es, y no lo es hasta el punto de que lo aceptamos, interiorizamos y transmitimos, sin saber verdaderamente quiénes somos y qué está bien y que no. Porque nosotros somos parte del problema y para poder ayudar a los demás debemos ser conscientes de ello e intentar buscar una solución, para que luego seamos capaces de poder entender al otro, ya que de ninguna manera podremos intentar “reconvertir” a alguien si no somos capaces de hacerlo con nosotros mismos.