sábado, 31 de diciembre de 2011

¿Qué fue de la niña Juanita?


Ayer tuve la oportunidad de disfrutar de una obra de teatro un tanto rocambolesca y que a pesar de su ironía, y aparente irrealidad, sentí que había muchas personas en nuestra sociedad que podrían ser identificadas con la protagonista de la misma, una estrella infantil de la música que al crecer se convierte en un juguete roto más de la sociedad y que vive del recuerdo de su infancia y de sus logros en la misma, frente a su hermana Blanca, antigua estrella de la canción y conocida a nivel internacional, a pesar de su extraño accidente por el que quedó postrada en silla de ruedas.

Una tragicomedia en la que afloran temas propiamente humanos como son los celos, la envidia y la locura, una locura en la que la protagonista, doña Juanita, se ve envuelta a raíz de lo que su propia hermana y la sociedad hacen creer que hizo ella, y que la llevan a tener un serio problema con el alcohol. Y es que…cuántas veces habremos visto situaciones que se podrían haber evitado si verdaderamente nos hubiéramos interesado en saber la verdad de una determinada situación en vez de emitir ciertos juicios de valor fundamentados en desconocimiento y meras sospechas.

En numerosas ocasiones, por ejemplo ante problemas como el alcoholismo, a lo mejor nuestras intenciones de partida son buenas como bien podría ser el caso de Blanca, la hermana de Juanita, que quería ayudarla  a evitar su “vicio”, sin embargo en vez de hablar con ella, intentar comprender el por qué lo hacía y buscar una verdadera solución, sus charlas con su hermana se quedaban en banalidades y en meras conversaciones recordatorias de sus pasados y vivencias, que contribuían a que Juana, una y otra vez, se lamentara y su melancolía la llevara a ahogar sus recuerdos en un vaso de whisky, y es que aunque el alcohol no es la salida, muchas personas ven un refugio en el mismo por qué no son conscientes de hasta qué grado están perjudicándose y están aislándose de sus amigos y familia, y por otro lado ese grado de adición a parte de estar propiciado por el refugio de la realidad puede venir motivado por otras causas, como bien se puede ver en esta obra, ya que en todo momento hacen creer a la protagonista que ella es la culpable del accidente de su hermana y que siempre “ha sido un diablillo”, cuando realmente no hay más loco que aquel al que la sociedad hace creer que lo es y en el propio cuerdo siempre existe un tanto de locura, porque como diría Chamfort, “hay más locos que cuerdos, y en el mismo cuerdo hay más locura que cordura”.


jueves, 29 de diciembre de 2011

El muñeco feo y malo es el negro, porque es..."muy moreno"

Los pequeños tenían que elegir si preferían el muñeco negro o el blanco y a cuál asociaban con la fealdad y la maldad.

Las respuestas de los niños lo revelan: Es racismo puro y duro. Es parte de un estudio realizado en México en el que los investigadores dieron a elegir a distintos niños entre un muñeco blanco y otro negro.

Los pequeños asociaron características negativas, en concreto maldad y fealdad, con el muñeco negro, a pesar de que muchos ni siquiera pudieron argumentar el porqué de su preferencia.

Las preguntas empleadas en el experimento son simples y revelan que todos los niños prefieren el muñeco blanco, por el que sienten mayor simpatía, confianza y semejanza.
Al preguntarles a quién se parecían más, a pesar del pelo, los ojos y la tez oscura, la mayoría dijo que con el muñeco blanco, según publica la web de noticias “Terra México”.

El muñeco negro, de acuerdo a las respuestas de los niños, generaba temor, desconfianza, por su color.


El estudio realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) es una réplica del diseñado por Kenneth y Mammie Clark en EEUU en los años 30, en el cual se demostró que los niños desarrollaban los mismos prejuicios que les transmitía la sociedad.
Dada la complejidad de la temática, tras el estudio se realizó un Taller de Racismo con los niños que participaron y con sus familias, con el fin de generar un espacio de reflexión y contención de las emociones generadas en este intercambio.

Y es que este estudio nos demuestra una vez más, como las conductas racistas no constituyen casos aislados, sino que son un fenómeno que parece formar parte de nuestras vidas. A pesar de que muchos al ver esta noticia, podrían pensar que estos niños no saben lo que responden o bien que no deberíamos preocuparnos porque son muy pequeños e inconscientes, realmente deberíamos de cuestionarnos esas respuestas y es que estos niños si saben lo que responden, aunque tal vez no sepan si esta bien o mal, pero sus respuestas son un claro reflejo de la educación que han recibido, tanto por parte de sus padres, como de la escuela y los agentes externos como pueden ser los medios de masas o el ambiente social en el que viven y se desarrollan, porque no debemos olvidar, tal y como diría Bob Marley que, “las guerras continuarán existiendo mientras el color de la piel sea más importante que el de los ojos”, esas batallas individuales que día a día han de hacer frente las personas negras. 

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Discapacidad psíquica (trastorno bipolar y esquizofrenia)



"La calidad de vida es un medio y un fin para las personas con trastornos mentales graves, tales como pueden ser el trastorno bipolar y la esquizofrenia". Este es el punto de partida de la asociación Asaenes, en la cual se centró este trabajo.

Asaenes se constituye tanto por el afectado como por la familia y el entorno. La misión de esta organización es mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental. Pretendiendo ser un referente para la sociedad y sus instituciones. 

Ahora bien… ¿por qué trabajar con personas con enfermedad mental?

"Las personas con TMG (Trastornos Mentales Graves) se caracterizan por su tendencia al aislamiento, ausencia de motivación, estigma social y autoestigma, entre otros. Es por ello, por lo que resulta necesario trabajar estas áreas deterioradas de la persona, con el apoyo de profesionales, familiares y de la sociedad en general, que les pongan de nuevo en contacto con la realidad y que les acompañen en su reinserción social, mejorando su calidad de vida."
Con ello, sería necesario analizar de manera más exhaustiva en qué consisten estas enfermedades.

TRASTORNO BIPOLAR.  
“Es el trastorno del estado de ánimo de una persona, caracterizado por episodios elevados de energía, cognición y del estado del ánimo”.
Las "fluctuaciones en el estado de ánimo", o comúnmente conocidos como “cambios”, entre manía y depresión pueden ser muy rápidas. 
En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay una causa clara para los episodios maníacos o depresivos, aunque sí que existen unos determinados factores que pueden desencadenar un episodio maníaco, entre los cuales cabría destacar: los cambios en la vida, como puede ser un parto; los medicamentos, como antidepresivos o esteroides; los períodos de insomnio o el consumo de drogas. Siendo necesario mencionar, que estos episodios pueden durar de días a meses.
En cuanto a las clases de trastorno bipolar, no se puede decir exactamente los tipos de trastorno que existen, ya que se conoce como un espectro de trastornos que se suceden en un continuo. Aunque podemos distinguir:

-Trastorno bipolar tipo I:
 Se da en aquellos individuos que han experimentado un episodio maniaco añadido a un episodio depresivo.

-Trastorno bipolar tipo II:
Se caracteriza por episodios de depresión mayor así como al menos un episodio hipomaniaco. Este trastorno es mucho más difícil de diagnosticar.
Para ambos trastornos existe un cierto número de especificadores que indican la presentación y el curso del trastorno, entre otros el de "crónico", "ciclado rápido", "catatónico" y "melancólico".

-Ciclotimia: 
Implica la presencia o historial de numerosos episodios de hipomanía, intercalados con episodios depresivos que no cumplen completamente los criterios para que existan episodios de depresión mayor.

-Trastorno bipolar no especificado: 
Se utiliza para indicar afecciones bipolares que no encajan en otras categorías, es fundamental saber si a partir del paciente o de la familia se sabe si éste alguna vez ha dado algún episodio de manía o hipomanía. 

ESQUIZOFRENIA. 

Ésta se da en personas que padecen varios trastornos mentales crónicos y graves, que se caracterizan por alteraciones en la percepción o en la expresión de la realidad, causando una desorganización neuropsicológica, y en sí se trataría de varios trastornos y no de uno sólo.


Son distintos los tipos que pueden distinguirse de la misma, y entre ellos destacan los siguientes:

- Esquizofrenia paranoide: ansioso y discutidor.

- Esquizofrenia desorganizada: problemas para expresarse como un adulto y falta de emoción.

-Esquizofrenia catatónica: falta de actividad motora.


-Esquizofrenia indiferenciada: abarca síntomas de los otros tipos.

Tras ello, sería preciso realizar un breve recorrido sobre el punto de vista, en cuanto a esta enfermedad por parte del enfermo, de la familia y de la sociedad.
Desde el punto de vista del enfermo, su inadaptación social está motivada por los efectos secundarios de los medicamentos, por los conflictos y problemáticas con la red natural, el desempleo, la dependencia y el consumo abusivo de sustancias. 

En lo referente al punto de vista de la familia, la inadaptación está motivada por las limitaciones al acceso sanitario y social de los afectados, por la disminución de la economía familiar, por el trato que proporcionan como cuidadores sin conocimientos médicos ni recursos, o bien por situaciones de burn-out (agotamiento físico, mental y emocional). 

Seguido de ésto, estaría el punto de vista social de estas enfermedades, siendo muchos los estigmas en torno a las mismas en distintos ámbitos como son: vivienda y empleo, medios de comunicación, profesionales de la salud y la familia, además de los propios prejuicios que muchas veces desarrollan las personas con TMG hacia ellas mismas. 

Por último, y ya para concluir, no debemos olvidar que “las personas con TGM tienen la elegancia del erizo: por fuera están cubiertos de púas, una verdadera fortaleza, pero por dentro, tienen el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalillos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes” (Muriel Barbery, 2007). Y es que el ser esquizofrénico o el padecer algún otro tipo de trastorno mental, no deberían ser condicionantes para el desarrollo de la vida, porque una persona con enfermedad mental, no es la enfermedad misma ni es su principal característica. Es por ello, por lo que si preguntáramos a alguien sobre si es esquizofrénico, probablemente nos contestará que no, sino que es fontanero, peluquero etc., y tiene esquizofrenia.

Menores inmigrantes. EPD del día 14 de diciembre

Durante esta sesión tuvieron lugar dos exposiciones, tratándose en cada una de ellas temas totalmente distintos, pues por un lado se abordó la temática de menores inmigrantes, y por el otro la discapacidad psíquica.
Menores inmigrantes.


El fenómeno de la inmigración ilegal de menores (ya sea por iniciativa propia como por el “empuje” por una decisión familiar, o bien atendiendo a si vienen acompañados por un adulto o no), a nuestro país se manifiesta como consecuencia de los cambios económicos, políticos, culturales y sociales que la sociedad está sufriendo en los últimos años. 
En Andalucía, este colectivo mayoritariamente está representado por menores barones. Siendo en su mayoría la procedencia de los mismos de: África, América, Asia u Oceanía. Y existiendo un considerable porcentaje de menores procedentes de Marruecos, debido a su cercanía, o denominado factor distancia con respecto a España, entre otros motivos.

En lo que respecta a la intervención con estos menores, existe un importante conflicto entre la Ley de extranjería y la Ley de protección del menor, según la cual ha de concederse un mayor reconocimiento del papel que el menor como tal desempeña en la sociedad, y exigiendo por consiguiente un mayor protagonismo para el mismo, sin distinción alguna de su procedencia o características. 

Tras ello, nuestras compañeras hablaron de varias organizaciones que tratan con menores inmigrantes, tal y como ACCEM, una ONG que trabaja con refugiados e inmigrantes. 
Son diversos los programas desarrollados por ACCEM, entre los que habría que mencionar los siguientes: acogida residencial, atención directa, orientación laboral y programas de autonomía personal o participación y movilización. Dando esta organización prioridad a la solidaridad, al compromiso social y a la justicia, y siendo este el motivo de que consideren que la ayuda al inmigrante es necesaria.
Otra de las organizaciones tratadas fue C.A.R, un centro de acogida a refugiados que se encarga de la protección internacional, ya que muchas de estas personas ven amenazados sus derechos fundamentales en sus países de origen.
En España existen pocas solicitudes en cuanto a esta índole, aunque a pesar de ello, existen cuatro centros en nuestro país, en el cual las personas que se encuentran allí tienen como principal foco de entrada el aeropuerto de Barajas.
Estos centros no sólo se encargan de la acogida y la manutención, sino también de programas de integración, acogiendo a menores acompañados.

Es con respecto a este último campo con el que habría que destacar los denominados MENA (menores extranjeros no acompañados), ante los cuales, la intervención es diferente a la anterior, ya que a la dificultad de entrar en nuestro país, en este caso hay que añadir el no acompañamiento de un mayor con estos niños, y por tanto no contar con un proceso específico como es de los menores acompañados (ingreso en el centro escolar en un período como máximo de una semana; desarrollo de clases de refuerzo; actividades de ocio; sensibilización a la población y a los inmigrantes)

Los MENA son menores que o vienen solos o son abandonados por los adultos una vez llegados al país de destino, y que a pesar de sus situaciones son tratados como pequeños adultos. Y es que, tal y como exponía el Informe Especial 2004, “…dentro de ese creciente flujo de inmigrantes hacia los países desarrollados, llama la atención la presencia de un elevado número de menores que, sin estar acompañados de adultos, tratan de mejorar sus expectativas de futuro incorporándose a la aventura migratoria. Se trata de personas que a su condición de inmigrantes unen su calidad de menores de edad, lo que en principio los haría merecedores de una especial tutela y protección por parte de aquellos países que proclaman su acendrada defensa de los derechos de los menores como una de las manifestaciones más relevantes de su elevado nivel de desarrollo y progreso. 

Sin embargo, estos países a la hora de afrontar el fenómeno de las migraciones de menores, parece como si sólo fueran capaces de vislumbrar al inmigrante que pretende participar de sus riquezas y bienestar, mientras un velo les oculta al menor que demanda su amparo y protección. Quizás sea por ello por lo que la legislación que se pretende aplicar a estos menores inmigrantes sea con preferencia la de extranjería y no la de protección de menores” 


En general estos menores proceden de Marruecos, Argelia, África subsahariana y Rumanía. Actualmente emigran tanto hombres como mujeres, aunque es mayor el porcentaje de barones. Son menores entre 14 y 18 años, con familias que poseen dificultades económicas.
Normalmente, suelen tener un bajo nivel educativo, uniéndoseles a esto su condición desprotegida frente al nuevo país, en el que al cumplir la mayoría de edad corren el riesgo de ser repatriados si son conocidos sus orígenes. 

En Andalucía hay 249 centros para los menores extranjeros no acompañados, aunque dichos centros están desbordados, al igual que ocurre en el resto de Comunidades Autónomas donde existe una ingente estabilidad en los Servicios Sociales, ocasionando una pérdida del bienestar social de esos niños debido a la falta de recursos que condiciona la creación de planes de urgencia. 

Otros centros destacados en el campo de menores inmigrantes dentro de Andalucía son los de “El Bosque” en Cádiz y “Assalama”, creado por el programa Sevilla Acoge. Estos centros luchan por los derechos de esos menores inmigrantes y promueven una aplicación de medidas sociales para alcanzar la integración, la convivencia intercultural y el derecho a la plena ciudadanía.

Por último, y ya para concluir, en mi opinión es muy importante que tengamos en cuenta que esos menores vienen a nuestro país en busca de un mayor bienestar, de nuevas oportunidades, y que aunque sus motivaciones sean diversas y un tanto truncadas, ya que la expansión de los medios de comunicación hace llegar a estos países de origen una realidad inventada por programas de televisión en los que uno puede convertirse en millonario en una tarde, así como un dudoso y fácil acceso a la vivienda y un amplio abanico de bienes materiales, ellos no han de hacerse los únicos responsables y culpables de su situación y nosotros en vez de proclamar la defensa de los Derechos del Niño deberíamos de empezar a cumplir los mismos en nuestras cercanías, en nuestro día a día, porque son muchos los menores que cada día entran en nuestro país en busca de una nueva oportunidad y otros tantos que no lo consiguen y ven hundir sus sueños…



sábado, 24 de diciembre de 2011

Características del fenómeno de exclusión social y ejes de la inclusión

Se suele intervenir ante situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, siendo preciso tener en cuenta en este último caso las siguientes características de la misma:


-Es estructural, porque es una realidad inherente a todas las sociedades, es un elemento más del sistema económico y social vigente.

-Multidimensional. Son distintos factores los que han de darse para que las personas sean excluidas de la sociedad.

-Dinámica, entendida desde dos perspectivas:

*En función de unas u otras características, por ejemplo.: Los NINI anteriormente era algo que salía de lo normal y dentro de este fenómeno se englobaba a aquellas personas que ni estudiaban ni trabajan, mientras que hoy día la gran mayoría de las personas jóvenes pertenecen a la generación NINI, debido a la crisis y a la enorme tasa de paro juvenil.

*Desde la propia situación de la persona, porque caemos en situación de exclusión y no nos quedamos “estancados”, sino que buscamos un cambio. Así si por ejemplo perdemos nuestro empleo buscaríamos alternativas a nuestra circunstancia con el fin de poder avanzar y no permanecer en la situación en la que nos vemos inmersos.

-Acumulativa: las circunstancias que provocan los procesos de exclusión se combinan y agravan entre ellas, es decir, han de darse diferentes dimensiones para que tenga lugar la exclusión social, aunque la intensidad de esas dimensiones sea variable.

-Global y variable: afecta a las personas en su conjunto, pero la intensidad con que padecen las consecuencias de la exclusión no es la misma.

“Y es que la exclusión se muestra como un proceso resultado de la combinación de distintos factores que, por separado, no permiten una relación determinante causa-efecto, pero su incidencia conjunta provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo personal y de la participación social” (Rubio, M.J., y Monteros, S. (2002)).

Ahora bien, teniendo en cuenta esto, los factores con presencia en situaciones de exclusión pueden agruparse en seis áreas (laborales; económicos; residenciales; educativos y culturales; personales; relacionales y socio-políticos). Siguiendo a Castel, los factores más importantes por su influencia en la aparición de la vulnerabilidad social se centran en dos ejes fundamentales de la persona: el de la integración laboral, económica y social; y el familiar y relacional, en los que se pueden distinguir tres zonas: una primera de integración, que se caracteriza por el trabajo estable y la solidez de relaciones sociales y familiares, y una segunda zona de vulnerabilidad, marcada por la inestabilidad laboral (precariedad, marginalidad laboral, trabajos intermitentes y paro) o relacional y débil protección social. Y por último la zona de exclusión, donde se manifiesta un progresivo aislamiento social (carencia de trabajo, ruptura de relaciones familiares y sociales).

Si la definición de pobreza se completa con el término de exclusión social, también la referencia a los mecanismos de integración social se revisa y amplía conforme se intensifican y diversifican sus requisitos. Surge de esta manera el concepto de inclusión social, que describe la capacidad de los individuos y grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social. De esta manera, las políticas y programas de inclusión social tienen como objetivo reforzar esas capacidades, incrementar la autonomía de las personas, mejorar sus lazos familiares, su nivel educativo y la activación de roles personales y comunitarios que le permitan convivir de forma constructiva con su entorno. Así, podemos decir que los principales ejes que garantizan una adecuada inclusión social son:

-La familia y capital social. La familia es un pilar básico de desarrollo personal y también de sostenibilidad de la estructura social. Proporciona el arraigo.

-Participación en el mercado. Inserción laboral para el mantenimiento y autonomía personal y familiar.

-Reconocimiento y participación pública. La persona se realiza en su relación social y comunitaria. Y es que la inclusión exige este tercer elemento, el ejercicio de la ciudadanía.  
Por último, es muy importante que tengamos en cuenta que detrás de cada persona hay una historia y que factores como pueden ser el color de la piel, el poder adquisitivo o ser discapacitado, no deberían ser factores por los que excluir, porque lo importante no es lo que son las personas sino el cómo son, y es que la inclusión social no debería ser una meta a conseguir para quienes tengan unas determinadas características que las hagan diferente al resto, sino que debería ser una realidad, una realidad de la que fuéramos partícipes todos y cada uno de nosotros...


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Teorías clásicas sobre la inadaptación y sus modelos de intervención.




La Escuela Clásica tuvo sus inicios en el siglo XVIII, en el marco de las ideas de la Ilustración, teniendo como base ideológica la idea del libre albedrío, el hedonismo y la racionalidad. Debido a esto, se interviene con aquellas personas que alteran el orden social establecido, siendo la pena o el castigo los medios para tales intervenciones. 

Con las teorías clásicas, encontramos distintos modos de interpretar la desadaptación, así como de tratar con ella, destacan aquí: teorías sociológicas; teorías centradas en el individuo; de reacción social; de aprendizaje social y las teorías eclécticas. 

Teorías sociológicas. 
Se dividen en macrosociales y microsociales. 

-Macrosociales. Identificaban el entorno social en que se mueve el individuo como la cusa fundamental de la desadaptación. Así, entornos conflictivos y marginales propiciarían la aparición de problemáticas de desadaptación social. 
Una de las tendencias más destacadas dentro de la perspectiva macrosocial es la sub-cultural. Asume que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas y, también, en determinados grupos culturales o sub-culturales. Estas teorías, por ejemplo, sugieren que existe una sub-cultura delincuente y, por lo tanto, el estilo de vida ilegal se aprendería del mismo modo que cualquier otra conducta social. 
Dentro de las teorías sociológicas del nivel macro-social, otra tendencia destacable es aquella que enfatiza ciertos fenómenos sociales como pueden ser los grupos de iguales. Según esta teoría, las conductas desadaptadas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas. 

-Microsociales. Identifican los factores familiares como la causa de la desadaptación, es decir, entienden que los procesos educativos se desarrollan en la familia, la escuela o el grupo de iguales, por lo que la desadaptación comienza en los mismos. 
El modo de intervención según esta teoría sociológica es de corte protector y compensador (Modelo protector o de Bienestar social). Otro modelo es el de desarrollo que intenta solucionar los problemas partiendo de la escuela y de la familia, como instituciones base en el desarrollo de los niños. En definitiva, esta teoría se aplica a la comunidad, la familia y el grupo de iguales y su finalidad es compensar y prevenir las situaciones de desadaptación pero en ningún caso acabar con el problema. 

Teorías centradas en el individuo. 
Estas teorías sitúan la causa de la desadaptación social en el propio individuo. Influye aquí el determinismo biológico y por ello el modo de intervenir es el castigo-control o el tratamiento, basado en la reeducación. Dentro de estas teorías destacarían las siguientes: Teoría de la Personalidad; Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría de la Racionalidad Limitada (una teoría de la conducta criminal que nos dice que los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente. Se habla en este contexto de persona limitada lo cual hace referencia a un sujeto que se mueve por su psicología y no sólo en base al análisis costos-beneficios) 
Sin embargo, es necesario destacar que existen importantes déficits explicativos de la desadaptación social por parte de esta teoría, ya que no todas las personas que provienen de estos ambientes socioculturales son inadaptadas; en una misma familia no todos los hermanos presentan una conducta delictiva y por ejemplo, tampoco presentan los mismos problemas de desadaptación los varones que las mujeres. 

Teoría de la reacción social o del etiquetamiento. 
Sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. Por tanto, el objetivo de esta teoría es desocializar al individuo ya que es el entorno el que considera “inaceptable” su comportamiento, siendo este entorno que le rodea el que genera esa desadaptación. Sin embargo, esta teoría implica un fuerte determinismo y una postura muy simplista, ya que cree que es la relación social quien crea la desviación secundaria, además de dejar sin respuesta a la pregunta quién crea la desviación primaria. 

Teoría del aprendizaje social. 
Bandura es el máximo representante de esta teoría, y establece que las conductas desadaptadas no son distintas de las demás conductas humanas, por lo tanto, las variables de aprendizaje tienen una influencia muy importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. 
El lema de esta teoría, sería “desaprender lo aprendido”, es decir desaprender las conductas desadaptadas que hacen que el individuo sea considerado como tal, como un desadaptado. 

Postura ecléctica. 
Esta postura parte de la responsabilidad y de la consideración de que las verdades son relativas y no universales, es decir nada es correcto. La base de la misma, en todo programa de intervención, sería ver el por qué ocurren las cosas y cuáles son los factores que las mantienen. 
Con ella, a partir de la década de los años del siglo XX, se introducen cambios a nivel penal y judicial, situando a los niños como sujetos de derechos. Es por ello por lo que la intervención parte de una atención a las necesidades de los niños, de un tratamiento de carácter educativo y de una reducción del internamiento a lo indispensable. 
Sin embargo, esta postura tiene como tendencia actual el castigo y el control, dejando a un lado la vertiente educativa. Y es que se ha ganado mucho en los aspectos procesales, pero se está perdiendo mucho toda la vertiente educativa y de responsabilización real, siendo aquí donde surge la controversia. 

Por último, y ya para concluir, creo que es muy importante no olvidar que la intervención ha de estar orientada en torno a dos ejes: la integración sociofamiliar y la integración económica y laboral. Y es que son dos factores que no se pueden concebir individualmente ya que la vida de las personas transcurre en torno a ellos. Sin embargo, nosotros en nuestros propios abuelos hemos podido ver como a lo largo de sus vidas, debido a las circunstancias, muchas veces han sido privados de uno de esos dos ejes, o incluso de los dos a la vez, porque sus padres a penas estaban en casa porque trabajaban y en el ámbito económico y laboral existían enormes barreras, pues solían ser muchos hermanos y además a ello muchas veces había que sumar otros familiares que estaban a cargo de ellos y que vivían en el domicilio familiar, tales como por ejemplo los abuelos. Sin embargo, esa no integración de esos dos ejes sigue existiendo hoy en día y no tenemos que remontarnos a años atrás, pues todavía existe la explotación infantil, y por lo tanto existen niños que se ven obligados día a día a trabajar realizando arduas tareas con el fin de poder tener un mendrugo de pan que llevarse a la boca, y siendo privados del derecho a la educación así como de estar con sus familias, en el caso de que las tengan. Es ello lo que nos recuerda esta canción de Vanesa Martín, que nos hace reflexionar sobre la situación que actualmente en muchos países sigue existiendo y ante las cuales no intervenimos, convirtiéndonos con ello en meros permisores y testigos.

EPD del día 30 de Noviembre. "El Bullying o acoso escolar"

Durante esta sesión práctica tuvo lugar la exposición sobre el acoso escolar o bullying. Un problema latente en nuestra sociedad en el que la mayoría de las ocasiones apartamos nuestras miradas y nos convertimos en cómplices de dichas situaciones. 

La violencia entre los alumnos no es algo nuevo, y según parece solemos tener todos los ingredientes para justificarla: “esto ha pasado siempre”; “no es tan grave que los niños se peleen”; tienen que aprender a defenderse”. Sin embargo, las situaciones de violencia entre los escolares van más allá de situaciones puntuales de agresión. Siempre suele haber una misma víctima para ese agresor. 

El término bullying surge en 1993 de manos de Dan Olweus, y con él se define una "forma específica de maltrato entre los escolares, caracterizada por ser intencionada y persistente de un alumno o grupo de alumnos hacia otro alumno, sin que nadie medie provocación ni posibilidad de respuesta". Sería ya en 1999 cuando aparece como tal en España, de manos del Defensor del menor. 

En lo que se refiere a la intervención con los implicados y perjudicados en el acoso escolar, vimos de mano de nuestras compañeras, que tanto con el alumno acosado, como con el acosador y los cómplices, a la hora de intervenir, es necesario partir del por qué se produce y replantear dicha situación, con el fin de poder llegar a alcanzar la solución a la misma. 

Por otra parte, vimos que estos comportamientos agresivos, propiciados por el acosador, pueden deberse a las características del contexto en el que se desenvuelve ese niño; a un déficit de habilidades sociales o bien a las influencias externas que ha recibido por sus referentes, como bien puede ser el caso de un niño que ha vivido en primera persona en su casa violencia de género. Otra de las características inherentes a esos agresores, es que experimentan un continuo deseo de aprobación por parte de sus iguales, y es ahí donde entran en acción los denominados cómplices. 

Por otro lado estaría el alumno acosado, el cual suele ser tímido, débil, solitario, perceptor de poco apoyo escolar, rechazado por los demás, inseguro y con baja autoestima. 

Ante esta situación, sería necesario destacar que tanto el acosador como el acosado no están solos, sino que son muchos los alumnos que observan estos comportamientos agresivos pero que no dicen nada y actúan como meros testigos, siendo cómplices y tolerantes de la situación. 

Tras esto, nuestras compañeras plantearon las diferentes formas de actuación que se tienen en caso de bullying o acoso escolar en los centros escolares públicos, concertados y privados, realizando una comparativa de los mismos.

En lo que se refiere a los centros públicos, según nos describían nuestras compañeras, no se suele ocultar el acoso escolar, o "camuflar", como bien puede ser la tendencia de los centros privados. Aunque sí que en algunas ocasiones, se tiende a quitar peso al asunto, por justificación del mismo. Y además, no se interviene hasta llegado el grado de acoso reiterado. 
En los colegios públicos, la labor del educador social es la de orientación y sensibilización del alumnado.

En lo que respecta a un centro escolar concertado, hay dificultad para la detección de los casos de violencia. Las denuncias suelen proceder de las familias de las víctimas, y en estos centros existe un plan de actuación para estos casos, siendo los pasos para dicha intervención recogidos en el BOJA, Nº224. Además, destacan actividades en distintos cursos con el objetivo de evitar situaciones de violencia. En 1º y 2º curso de ESO se suelen realizar cursos de “alumnos-ayuda”, en los cuales los alumnos con "conductas adecuadas", ayudan a integrarse a aquellos con deficiencias en habilidades sociales. Y ya en 3º de ESO se desarrollan cursos de mediación, donde el mediador es un alumno que intenta mantener la armonía en el aula, con ayuda del tutor. En complemento a esto, se aplican tutorías de convivencia en el aula, donde se dialoga sobre los posibles conflictos en la misma. 
En lo que respecta a las medidas a tomar con los agresores, serían los castigos o expulsiones y las actividades en beneficio de la comunidad. 

En lo que respecta a los centros escolares privados, nos trasladaron su visión de que suele haber una vigilancia excesiva y todos los problemas se intentan de resolver a través de las tutorías. La respuesta tiende a ser rápida, y en ellos se fomenta el buen trato entre los alumnos a través de planes de formación específicos. Las soluciones parten del departamento de orientación y suelen centrarse tanto en tareas con alumnos como con padres. Aunque sí que es cierto que a la hora de hablar sobre este tema suelen existir más tabúes y pudor en el reconocimiento del mismo, que con respecto a la escuela pública. 

Sin embargo, a pesar de los estereotipos que rondan en torno a los bullies y que hemos podido observar en el vídeo desarrollado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (
http://www.youtube.com/watchv=-9oPnCXTScM), expuesto por nuestras compañeras, en mi opinión no siempre el futuro que les espera es el de excluidos de la sociedad y en un tiempo no muy remoto la cárcel, sino que es posible la intervención y el éxito de la misma, y la integración en el exogrupo, ya que es una edad ante la que si se interviene pronto no es difícil de modificar determinadas conductas. Como conclusión, en mi opinión, es muy importante concienciar a los alumnos sobre la importancia que tiene que ante los casos de acoso escolar no se conviertan en meros espectadores sino que actúen. Así como también, creo que es muy importante que tras haber identificado esa situación problemática actuemos como educadores sociales e intentemos conocer el por qué ese agresor actúa de esa manera, porque ante estas situaciones suele haber un importante trasfondo sobre el que es preciso indagar, ya que como diría Antonio Fraguas, “la violencia, en el fondo, es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias”. 

Por último, y ya para finalizar, creo que sería interesante reflexionar sobre un anuncio irlandés en prevención al bullying homofóbico que muestra que ante los grandes problemas puede haber pequeñas soluciones que terminen por resultar efectivas y que sólo requieren de que todos formemos parte de la misma.


martes, 20 de diciembre de 2011

Trabajo grupal: Adopción y Acogimiento.


Una vez iniciado el trabajo final, tanto yo como mi grupo, nos dimos cuenta de que nuestra temática no podía ser tratada como hubiéramos querido, ya que habíamos elegido la intervención con hijos de reclusas, y el contacto con la cárcel es bastante complicado y con el tiempo del que disponíamos resultaba una tarea imposible.  
Por este motivo, acudimos a una tutoría con Jose, que nos planteó la posibilidad de elegir otra temática. 

Tras meditar y madurar la idea, nos decantamos por la Adopción y el Acogimiento, puesto que todas habíamos tenido algún contacto con este tema, bien en cursos de formación o bien a través de experiencias tanto personales como cercanas. 

En mi caso ese contacto previo había venido dado a través de un curso al que asistí sobre la “Adopción, Acogimiento y Escuela”, donde pude conocer de primera mano a través de madres adoptantes y de acogida, las distintas barreras a las que día a día han de hacer frente. 

Éste y otros motivos han sido los que nos han empujado a la elección de esta temática, un tema que suele ser muy desconocido por la sociedad, en general, pero a la vez muy cercano a nosotros. 

Niños saharauis acogidos durante el verano en Málaga

En cuanto a lo que se refiere a la distribución del trabajo, nos hemos asignado un tipo de información cada una, de manera que en las reuniones de grupo vamos viendo lo que individualmente llevamos realizado, para posteriormente poner en común nuestras dudas, explicándonos nuestras averiguaciones, con el fin de poder hacer un trabajo más dinámico y en el que poder enriquecernos de nuestras distintas aportaciones. En mi caso, me he centrado en investigar la labor llevada a cabo por LLAR, una organización sin ánimo de lucro, que tiene como fin la protección e integración de los menores en nuestra sociedad, y en la cual centraremos nuestro trabajo. Así como también, he investigado los retos y necesidades de la adopción y el acogimiento. 


Por último, y ya para concluir con esta entrada, creo que este trabajo nos brinda la oportunidad de poder conocer y tomar contacto con una realidad que en un principio puede parecer ajena a nosotros pero en la que indirectamente estamos involucrados, porque esos niños asisten a la escuela y a otras actividades en las que sus iguales participan y en las que tienen un papel muy importante en la adaptación de esos niños a su nuevo entorno, porque tal y como expone LLAR, “Son muchas las razones que pueden aludirse para demostrar la relevancia de la escuela en la cobertura de las necesidades infantiles, tantas como las que podríamos argumentar para justificar la conveniencia de una adecuada relación entre ámbito escolar y familia como medio para maximizar la eficacia de las acciones educativas”.
Así como también, no debemos olvidar que son niños con ilusiones, inquietudes y sentimientos inherentes a sus edades, aunque en muchas ocasiones parezcan "tener una coraza" u otras tantas no comprendamos, pero que en algunos momentos de nuestras vidas hemos vivido, tal y como dice la canción "Aquellos años locos" de El Canto del Loco...



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Adivina quién viene esta noche

En esta película Joanna, una joven de familia acomodada, lleva a casa de sus padres a su novio, un médico negro con el que tiene la intención de casarse. A pesar de ser personas de ideas liberales, sus padres se sienten muy confundidos, especialmente el padre, que teme que tal matrimonio sólo conlleve problemas para su hija por el pensamiento social. Y es que a veces “el qué dirán” es muy significativo en nuestras decisiones.


En lo que respecta al análisis de los personajes de la película, podríamos diferenciar los siguientes:

-La encargada de la galería. Tiene una visión muy sesgada y con fuertes prejuicios sobre la relación de Joanna con John. De hecho, visita a la madre de Joanna para compadecerla por el futuro matrimonio de su hija.

-La asistenta del servicio. Piensa que alguien de su “raza” no puede estar con alguien de la categoría de Joanna, no pudiendo ocultar, de esta manera, el odio hacia una persona de su misma raza (el Dr. John) sólo por el hecho de que esa persona no corrió su misma suerte anclada a la servidumbre. En mi opinión, este personaje refleja el realismo de la sociedad, y es que en buena medida es el reflejo de la misma.

-La madre de Joanna. En un principio, tras conocer al novio de su hija, tartamudea y su cara palidece, creando un ambiente hostil por el color de la piel de su yerno. Poco a poco, su pensamiento va tornando al darse cuenta de que el color de la piel no debe ser un obstáculo para el amor porque lo importante es que dos personas se quieran. De hecho, llega a decirle a su marido, ante la negativa a la boda de su hija, que durante treinta años ha sido al hombre al que más ha admirado y respetado y por primera vez al cabo de esos treinta años sólo le inspira lástima.

-El padre de Joanna. Entiende la relación de su hija con el Doctor John como un problema y pone todos los obstáculos posibles para que la boda no llegue a celebrarse, pues no concedía su bendición al Doctor.

- El Doctor John. Está sumamente enamorado de Joanna pero entiende y conoce que esa relación será un desastre por el racismo imperante en la época, por ello sólo accede a casarse con ella si tiene la bendición de sus padres.

-Joanna. Representa al amor romántico. Está muy enamorada de John y no ve ninguna diferencia con respecta de ella hacia él, aunque si que es un personaje, que a pesar de ser la protagonista y venir la disputa por su decisión, se la mantiene en todo momento al margen y no conoce verdaderamente la posición y opinión de su padre.

- El cura. Representa el rol del educador social y quizás sea uno de los personajes con el que me sienta más identificada. Para él no es nada de extrañar el matrimonio entre dos personas de distinto color, de hecho considera que son más estables y suelen fracasar menos porque los obstáculos que les presentan la vida hacen que tengan una mayor unión. Además, y es aquí donde podemos ver verdaderamente el rol de educador social, intenta mediar y hacer entrar en razón al padre de Joanna, siempre manteniéndose al margen del conflicto.

-El padre de John. Comparte en gran medida los ideales del padre de Joanna y entiende que el matrimonio entre su hijo y Joanna sólo conllevaría problemas.

-La madre de John. Se siente comprendida por la madre de Joanna y concibe que la actitud del padre de la joven es consecuencia de que cuando los hombres se vuelven viejos, cuando la pasión amorosa no les concierne a ellos, se olvidan de todo, de lo que es una pasión verdadera.

Para finalizar con esta entrada, creo que la situación que en esta película se nos presenta no está superada, aunque existan ciertos avances en cuanto a la visión social. También el contexto actual es distinto, o al menos parece serlo, debemos de tener en cuenta que la época en la que esta película fue producida coincide con una época en la que los americanos estaban acoplándose a un cambio de mentalidad que delegaba espacio para comuniones entre pigmentaciones diferentes. Hoy en día, tal vez ese rechazo que se experimentaba por la relación entre dos personas de distinto color se vea personificado en el rechazo por la relación entre dos personas de un mismo sexo, ya que siguen existiendo numerosos prejuicios y barreras porque se sigue considerando un prototipo sobre la ejemplificación de una relación de pareja. Por último, y ya para concluir, me gustaría finalizar con una de las afirmaciones de la madre de Joanna que creo que es sumamente acertada, teniendo en cuenta que proclamamos ciertos valores pero después no los llevamos a la práctica, “le decíamos que era un error creer que la gente de raza blanca por esa sencilla razón era esencialmente superior a la de la raza negra, cobriza o amarilla, sin añadir luego “pero no te enamores nunca de un hombre de color”.

martes, 6 de diciembre de 2011

Cambios sociales que influyen en la definición de los procesos de exclusión social


Son muchos los cambios que han dado lugar a la redefinición de los procesos de exclusión social y entre dichos cambios figuran los siguientes:

-Heterogeneidad social. Siguiendo a Mercedes Reglero, en las últimas décadas se ha producido una progresiva y profunda transformación en nuestra estructura social que se manifiesta en diversas áreas de la vida social actual. De manera primordial se observa en la diversidad cultural, aunque también en las familias y en la modificación del contenido y extensión de los ciclos de vida personales.

-Transformaciones del mercado laboral. El mercado laboral cada vez es más excluyente y eso a su vez genera una determinada forma de afrontar el trabajo.
Incluso trabajando, además,  existen recursos a los que las personas no pueden acceder y entre esos recursos figuran la vida social y el tiempo libre, ya que vemos como cada vez las jornadas laborales son más largas y ello es fruto de las transformaciones del mercado laboral.

-Inadaptación de la política social. Es una constante en los Estados. Las demandas sociales son las que marcan la agenda política.
Las políticas sociales siempre están inadaptadas a la realidad social.
No se puede responder a una heterogeneidad absoluta con soluciones rígidas, homogéneas, pensadas para categorías tradicionales de pobreza que se han convertido en una pequeña pieza del puzzle de la exclusión. Y es que la combinación de dos problemas como son la asignación de prestaciones insuficientes y la atomización de las ayudas frente a un problema de carácter global, no han contribuido a la prevención e intervención en situaciones de exclusión.

-Cuestionamiento del sistema educativo.
El objetivo de la educación es educar en una perspectiva del futuro y ello requiere cierta formación en el profesorado y cierta concordancia, ya que por ejemplo si los profesores no tienen un conocimiento de las TIC esos alumnos van a considerar que el futuro está en sus casas, en sus vidas, en las cuales tienen iPads, iPhone etc., porque realmente el futuro hoy día son las TIC. Y es que el sistema educativo sigue siendo el mismo que hace dos siglos pues se mantienen las mismas estructuras de las clases y existen ciertos comportamientos ritualísticos que vemos que se siguen repitiendo.

En mi opinión, la exclusión social es algo que siempre seguirá existiendo, ya que abarca tanto las situaciones de carencia económica o insatisfacción de necesidades, como la privación de derechos de ciudadanía, es decir desigualdad de situaciones pero también desigualdad de posibilidades. Y es que nuestro mundo está marcado por unas determinadas variables o parámetros y si no te adaptas a los mismos eres apartado de la sociedad. Ahora bien, lo que si es importante es el mostrar que hay posibilidades diferentes y que no tenemos que tener en cuenta a las personas en función de su poder adquisitivo sino por su valía, por sus aptitudes, porque a través del trabajo comunitario transformamos la sociedad, aguantamos el capitalismo mejor y eliminamos el determinismo. Por último, y ya para concluir, me gustaría finalizar con una canción que nos recuerda que aunque las situaciones parezcan muy grises siempre hay un motivo por el que sonreír, porque no debemos dejar que el mundo nos estropee nuestra sonrisa…


lunes, 5 de diciembre de 2011

Clases del día 21 y 28 de Noviembre

Tras ver en clases anteriores los referentes y el por qué de los mismos, durante las dos últimas sesiones hemos tratado las distintas teorías explicativas de la desadaptación social, centrándonos en tres corrientes fundamentales: el liberalismo, el positivismo y la Escuela Crítica.

-Liberalismo. Surge en el siglo XVII de manos de la Escuela Clásica. Consideraba al ser humano como un ser libre por naturaleza, con capacidad de elegir entre hacer el bien y hacer el mal.
Según esta corriente, con los delincuentes se debía intervenir mediante la pena-disuasión (el castigo de un delincuente debía servir de escarmiento para él mismo y de ejemplo para los demás ciudadanos. Pretendía la prevención general) y la retribución-proporcionalidad del delito (con el cumplimiento de la pena el delincuente "pagaba" el daño causado a la sociedad). Sus máximos exponentes fueron Beccaria, Feuerbach y Bentham.

-Positivismo. Surge con la Escuela Positivista en el siglo XIX. Sus máximos exponentes fueron Lombroso, Garofalo y Ferri.

"Una de las ideas claves introducidas por el positivismo es la idea de determinismo. Los hombres son impulsados sin resistencia a sus acciones por su constitución (determinismo biológico) o por las fuerzas sociales (determinismo sociológico). Por lo tanto, las personas no son libres al actuar sino que lo hacen condicionadas o determinadas por su naturaleza y por el ambiente que las rodea. Como consecuencia, lo que necesitan las personas que se desvían de la norma no es un castigo, sino rehabilitación y tratamiento. Basándose en el "ideal de la rehabilitación" los positivistas introdujeron en los sistemas penales el tratamiento individualizado y las alternativas a la pena privativa de libertad". (Garrido y Vidal, 1987)

-Escuela Crítica (siglo XX). 
Promueve el trabajo comunitario y pretende el cambio de la estructura social con el fin de eliminar el determinismo. Según esta escuela, la desadaptación es cuestión de muchos factores y es preciso que los acotemos todos.

Ahora bien, al igual que han existido distintas corrientes para abordar la desadaptación según la consideración del individuo que se tuviera, también existían distintas fases de respuestas sociales a la desadaptación. Nos encontramos por orden con las siguientes:

-Fase represiva (Internamiento)
-Fase de Beneficencia (Ayuda)
-Fase terapéutica (Tratamiento e Internamiento)
-Fase técnica (Trabajo de casos)
-Fase crítica (Trabajo comunitario)

Pero claro, debemos preguntarnos… ¿Hasta qué punto estas corrientes han desaparecido? Para dar respuesta a esta pregunta basta con que veamos el documental de la Ilha das Flores.


En este documental se argumenta como funcionan las bases de nuestro sistema socioeconómico y cómo ese mismo sistema, que promete  hacernos libres, autosuficientes y con un futuro próspero, es el principal causante  de la pobreza y de lo que ésta conlleva, es decir la marginación y la exclusión.

Este sistema, por tanto, se muestra como cíclico y como tal, el que se quede fuera de ese ciclo ya no forma parte del mismo y por lo tanto no cuenta, porque la sociedad es la que marca los parámetros de la vida. Esto es así hasta tal punto, que por tener un cerdo un dueño con dinero está dentro del sistema y con ello por encima de otros humanos en situación de pobreza que dependen de los desechos de los cerdos para poder alimentarse.

Y es que muchos de los desadaptados y marginados que serán objeto de nuestra intervención, sus principales factores de exclusión serán la pobreza y en sí las desigualdades económicas, y de nosotros dependerá el ayudarlos a superar estas desigualdades y que no se "desenganchen" del sistema en el que están insertos. 


Pero no debemos olvidar el trasfondo de esta situación, porque la desadaptación no es cuestión de un solo factor sino de muchos, y una persona desadaptada puede ser producto como tal de la sociedad en la que vive y se desarrolla, por lo tanto debemos tener en cuenta que el tratamiento no ha de ser individualizado porque... ¿acaso todavía no siguen existiendo particulares Ilha das Flores en nuestra propia ciudad?, y peor aún... siendo conscientes de ello...¿no volvemos la mirada y no hacemos nada por evitar esa situación?

El Vacie, Sevilla