sábado, 26 de noviembre de 2011

"Hoy por ti, mañana por mi"

“La imagen se repite a diario. Son amigos y salen a tomar el sol a la plaza de la Alfalfa. El joven se sienta en un banco y le lee un libro al mayor. En esta ocasión, ya están terminando Sangre en la calle del Turco, de José Calvo Poyato”.


Hoy en día, parece que nuestros valores se han modificado y reformulado, vemos la televisión, leemos los periódicos y consultamos Internet y sólo vemos que son objeto de portada o información en primacía situaciones adversas. A pesar de ello, el periódico 20 minutos en una de las esquinas de sus páginas dedicaba una pequeña sección a un acto que no debería pasarnos desapercibido, un acto de intervención del que seguramente su protagonista ni siquiera es consciente pero con el cual está contribuyendo a hacer más amena la vida de otro y a mostrarle que con un libro uno viaja de una palabra a otra, sueña…

lunes, 14 de noviembre de 2011

El referente interactivo

Durante estos días hemos visto los distintos referentes y hemos observado que a través de estos podemos conocer el pensamiento de algunas personas con respecto a la desadaptación social.

En el propio conocimiento humano, y durante nuestra interacción nos damos cuenta de que las personas tienen distintas visiones de la desadaptación. Por ejemplo, en educación el concepto de la profesora de sus alumnos será importante porque puede considerar que sus alumnos están “determinados biológicamente” y que ante esto no hay nada que hacer. En nuestra intervención esto será importante, así como también será importante la visión de nuestros sujetos a cerca de la misma. De esta manera, nuestra intervención dependerá de nuestro pensamiento en torno a los referentes.

Centrándonos en nuestro último referente, el referente interactivo, podemos decir que a través de este la desadaptación es contemplada por la relación que se establece entre el individuo y su medio social.
Son diversas las posturas que podemos encontrarnos dentro de esta concepción, desde las que optan por considerar la inadaptación como un conflicto de exigencias o aspiraciones entre el individuo y su entorno o aquellas que sugieren que ésta se origina por un problema de comunicación rota, distorsionada o inexistente entre el individuo y su entorno. Las consecuencias de ello son diferentes comportamientos, entre los que destacan:

-El conformismo pasivo, el cual es una forma no conflictiva socialmente, pero una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad, y ataca a la individualidad, libertad y autonomía. Un ejemplo de ello sería el famoso “Probe Miguel” del grupo Triana Pura.

-Retirada o retraimiento, donde mediante el aislamiento se evita el enfrentamiento y la participación de la sociedad, reforzando de esta manera el aislamiento y el abandono. Un ejemplo de ello serían las personas con síndrome de Diógenes, pues se aíslan en su realidad y se apartan del “mundo”.

-Conducta antisocial objetiva. Supone la ruptura de las normas y la búsqueda de la confrontación utilizando la violencia. Es aquella conducta con la que no se interviene hasta que verdaderamente se hace explícito y notable el problema existente. Un ejemplo de esto serían los proxenetas, pues infligen la ley y suelen tender a tener conductas agresivas y desafiantes a la autoridad.

Ya para concluir, finalizamos este apartado aportando la definición de socialización y los distintos tipos existentes.
Entendemos por socialización “el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de la sociedad”
“La socialización, de esta manera, garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad; supone el proceso de transición de una generación a otra”. Podemos distinguir tres tipos de socialización:

-Primaria. Tiene lugar en contacto con los llamados grupos primarios, es decir con la familia, y es el referente más significativo de los diferentes tipos de socialización.

-Secundaria. Es el proceso a través del cual el individuo se incorpora a un nuevo grupo e interioriza las normas o valores de una nueva institución.

-Terciaria, mediante la cual el individuo se reincorpora a la sociedad tras un período de conducta antisocial, tomando como referencia de esta manera a unos nuevos significantes.

Por último sería preciso que cuestionáramos este referente, ya que la inadaptación entendiéndola desde esta perspectiva es mucho más compleja, pues no sólo se basa en la relación que se establece entre el individuo y su medio social debemos también de tener en cuenta las experiencias previas que los individuos hayan tenido en la afrontación de su problema concreto, ya que en toda situación de intervención hay otro implicado aunque ese otro implicado sea uno mismo. Este referente me recuerda, aunque no relacionado directamente, a aquellos abuelos con Alzheimer que entran en una dicotomía entre su medio y su persona, y en el caso que se nos cuenta en esta chirigota con un desgaste propio de la edad de 80 años, dando lugar en parte a lo que en este referente se nos dice pues estas personas tienden a aislarse inconscientemente, a retirarse de esa sociedad a la que pertenecían, recordándonos de esta manera que esos “grandes niños pequeños”, como pueden ser nuestros abuelos, necesitan quitarse problemas y evadirse de los mismos y aunque a veces sus conductas sean contrarias y dignas de calificarse de desadaptadas son personas que han olvidado el cuento de sus vidas del que por mucho que intentemos volver a formar parte ya no existe cabida para nosotros, quienes nos convertimos en “esas personas que en la oscura noche duermen a su ladito”…


martes, 1 de noviembre de 2011

Enseñanza práctica del día 26 de Octubre

Tras leer en nuestras casas “Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales”, durante la EPD realizamos en grupos de tres, en mi caso compuesto junto con María Martín e Irene Rodríguez, una serie de cuestiones que Jose nos planteó y que luego pondríamos en común con el gran grupo. Éstas fueron las siguientes:

-¿Cuál es tu impresión general del artículo de esta práctica? ¿Hay alguna información o dato que te haya llamado la atención? ¿Por qué?

En nuestra opinión, el artículo era muy acertado para nuestra carrera ya que son raras las veces en que se proponen alternativas como las que se nos citan aquí y que nos hacen ver que muchas veces las soluciones que proponemos a problemas acaban por agrandar y dificultar los mismos o simplemente no le dan respuesta a estos. Así, nos llamó mucho la atención la alternativa que por lo común se proponía a la hora de intervenir con una persona en la cárcel, cuando realmente, tal y como nos expone Jaume Funes, una persona que además de estar en la cárcel no puede hacer nada por variar su situación y ni siquiera puede hacer nada para su regreso, como vamos a pretender su incorporación social teniendo en cuenta su contexto.

-¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?
Pueden ser diversos los factores, entre ellos nos parecieron más importantes:
-El poder adquisitivo.
-El status y clase social.
-Los estereotipos creados en la sociedad.
-La ubicación o lugar de residencia del individuo.
-Falta de aptitudes.
-Y la no asimilación de las normas y reglas.

-¿Cuál de ellos crees que es más determinante para que se genere la situación de exclusión social?

El poder adquisitivo, y comentamos entre nosotras el cómo en función de tus riquezas se te trata de una manera u otra, así por ejemplo si pensamos en la cantante Madonna tiene ciertas manías u obsesiones antes de sus conciertos que si las tuvieran otras personas que no están en su posición se las consideraría perturbadas. Entre estas manías están el que exija antes de su llegada al hotel o al camerino que la cambien la tapadera del retrete y que a su marcha sea destruido con el fin de evitar que ese hotel se lucre; el que sus camerinos sean de color completamente blanco, como símbolo del judaísmo y que como complemento todo el mobiliario sea a juego, habiendo un sofá de color blanco y con doce rosas del mismo color con el fin de relajarse.

-Construye tu propia definición de desadaptación social.
La desadaptación social, es el proceso en el cual un individuo no se ajusta a lo establecido por la sociedad, siendo esto una situación temporal y con la cual se puede intervenir. Depende tanto del medio como de la persona, aunque mayoritariamente la situación de exclusión viene propiciada por el medio.

-Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración generen más marginación de la que intentan evitar.

Las campañas de prevención de las drogas, que muchas veces parecen incitar a los jóvenes a “consumir lo prohibido”, así como también cabría destacar las campañas contra el racismo en las escuelas de la que me viene un ejemplo a la memoria que se nos expuso en la clase de Antropología: dos niños que eran amigos, uno payo y otro gitano, y ante una charla informativa sobre la prevención del racismo entiende la cultura de su amigo como algo a no desear y opta por dejar de juntarse con él, cuando realmente las personas no son homogéneas.

Para finalizar la clase, expusimos en común nuestras respuestas ante algunas preguntas y concluimos diciendo que el poder adquisitivo es en buena parte el marcador de la desadaptación pues aunque no te adaptes a las normas y parezcas perturbado por tu aptitud, como el caso de Madonna y otros muchos cantantes y famosos si nos paramos a analizar sus comportamientos, el dinero prácticamente lo justifica todo porque como bien dice un proverbio árabe, “Al perro que tiene dinero se le llama señor perro”y es que realmente en esta nuestra sociedad nos movemos por y para el dinero, tal y como nos expone Melissa Fuller en su canción...


Pobreza, marginación y exclusión.

Tras conocer en las clases anteriores, qué es la inadaptación, desadaptación y las variables que las causan, así como también el qué es la marginación y la exclusión, procedimos a analizar con Jose las distintas formas de las que puede darse la exclusión.


La exclusión puede darse de dos formas:
-Por falta de recursos.

-Por características físicas, psicológicas etc...

Sobre el “papel” estos individuos pueden acceder a aquello que se marquen pero en la realidad ello va a depender de sus actitudes, posibilidades, oportunidades etc.
Los procesos de exclusión son siempre muy sutiles.
Uno de los principales elementos que nos incluyen dentro de la exclusión social es la pobreza. Ésta se analiza desde dos perspectivas:

 Perspectiva cuantitativa.
-Pobreza Relativa. Menos del 60% de la mediana total de los ingresos obtenidos (2007= 11200 euros anuales; 2009= 10000 euros). Pobreza Individual Leve (30-60%) y Pobreza Individual Severa (<30%)
-Pobreza Absoluta, suele ser característica de los países subdesarrollados. Según el Banco Mundial, ésta se da cuando una persona gana menos de un dólar americano diario.

 Perspectiva cualitativa.
-Se centra en la falta de oportunidades para la integración social (desde el análisis que otro te atribuye)

Ya para concluir analizamos los indicadores de pobreza, centrándonos en el Índice de Desarrollo Humano, el cual se emplea por la ONU en su “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD), y en el cual se tiene en cuenta:
-La vida saludable (esperanza de vida al nacer).
-La educación (alfabetización de adultos y matriculación en primero, segundo y tercero)
-Y el nivel de vida digno (PIB per cápita)



Para finalizar, sería necesario reflexionar sobre la pobreza, un problema que afecta a gran parte de la humanidad y en el que a pesar de los intentos por parte del Primer Mundo no se llega a dar una solución, es más cada día vemos como la población declarada en pobreza va en aumento y es que este es un problema que no presenta una solución inmediata. En mi opinión, esta situación es así porque no sabemos buscar, o no nos interesa demasiado identificar, las verdaderas causas de la pobreza; o quizás porque no deseamos, desde la mentalidad egoísta reinante, que el Tercer Mundo, tal y como lo concebimos, se modifique hasta tal punto que sea irreconocible y no podamos adquirir los beneficios que obtenemos a tan bajo precio de los que luego en nuestros países los grandes empresarios, políticos, entre otros, se lucran y se benefician, siguiendo este entramado social del que tantos intentan evitar hablar y volviéndose a repetir una y otra vez el mismo proceso, porque como diría Concepción Arenal, ¿Los pobres serían lo que son, si nosotros fuéramos lo que debiéramos ser?