miércoles, 21 de diciembre de 2011

Teorías clásicas sobre la inadaptación y sus modelos de intervención.




La Escuela Clásica tuvo sus inicios en el siglo XVIII, en el marco de las ideas de la Ilustración, teniendo como base ideológica la idea del libre albedrío, el hedonismo y la racionalidad. Debido a esto, se interviene con aquellas personas que alteran el orden social establecido, siendo la pena o el castigo los medios para tales intervenciones. 

Con las teorías clásicas, encontramos distintos modos de interpretar la desadaptación, así como de tratar con ella, destacan aquí: teorías sociológicas; teorías centradas en el individuo; de reacción social; de aprendizaje social y las teorías eclécticas. 

Teorías sociológicas. 
Se dividen en macrosociales y microsociales. 

-Macrosociales. Identificaban el entorno social en que se mueve el individuo como la cusa fundamental de la desadaptación. Así, entornos conflictivos y marginales propiciarían la aparición de problemáticas de desadaptación social. 
Una de las tendencias más destacadas dentro de la perspectiva macrosocial es la sub-cultural. Asume que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas y, también, en determinados grupos culturales o sub-culturales. Estas teorías, por ejemplo, sugieren que existe una sub-cultura delincuente y, por lo tanto, el estilo de vida ilegal se aprendería del mismo modo que cualquier otra conducta social. 
Dentro de las teorías sociológicas del nivel macro-social, otra tendencia destacable es aquella que enfatiza ciertos fenómenos sociales como pueden ser los grupos de iguales. Según esta teoría, las conductas desadaptadas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas. 

-Microsociales. Identifican los factores familiares como la causa de la desadaptación, es decir, entienden que los procesos educativos se desarrollan en la familia, la escuela o el grupo de iguales, por lo que la desadaptación comienza en los mismos. 
El modo de intervención según esta teoría sociológica es de corte protector y compensador (Modelo protector o de Bienestar social). Otro modelo es el de desarrollo que intenta solucionar los problemas partiendo de la escuela y de la familia, como instituciones base en el desarrollo de los niños. En definitiva, esta teoría se aplica a la comunidad, la familia y el grupo de iguales y su finalidad es compensar y prevenir las situaciones de desadaptación pero en ningún caso acabar con el problema. 

Teorías centradas en el individuo. 
Estas teorías sitúan la causa de la desadaptación social en el propio individuo. Influye aquí el determinismo biológico y por ello el modo de intervenir es el castigo-control o el tratamiento, basado en la reeducación. Dentro de estas teorías destacarían las siguientes: Teoría de la Personalidad; Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría de la Racionalidad Limitada (una teoría de la conducta criminal que nos dice que los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente. Se habla en este contexto de persona limitada lo cual hace referencia a un sujeto que se mueve por su psicología y no sólo en base al análisis costos-beneficios) 
Sin embargo, es necesario destacar que existen importantes déficits explicativos de la desadaptación social por parte de esta teoría, ya que no todas las personas que provienen de estos ambientes socioculturales son inadaptadas; en una misma familia no todos los hermanos presentan una conducta delictiva y por ejemplo, tampoco presentan los mismos problemas de desadaptación los varones que las mujeres. 

Teoría de la reacción social o del etiquetamiento. 
Sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. Por tanto, el objetivo de esta teoría es desocializar al individuo ya que es el entorno el que considera “inaceptable” su comportamiento, siendo este entorno que le rodea el que genera esa desadaptación. Sin embargo, esta teoría implica un fuerte determinismo y una postura muy simplista, ya que cree que es la relación social quien crea la desviación secundaria, además de dejar sin respuesta a la pregunta quién crea la desviación primaria. 

Teoría del aprendizaje social. 
Bandura es el máximo representante de esta teoría, y establece que las conductas desadaptadas no son distintas de las demás conductas humanas, por lo tanto, las variables de aprendizaje tienen una influencia muy importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. 
El lema de esta teoría, sería “desaprender lo aprendido”, es decir desaprender las conductas desadaptadas que hacen que el individuo sea considerado como tal, como un desadaptado. 

Postura ecléctica. 
Esta postura parte de la responsabilidad y de la consideración de que las verdades son relativas y no universales, es decir nada es correcto. La base de la misma, en todo programa de intervención, sería ver el por qué ocurren las cosas y cuáles son los factores que las mantienen. 
Con ella, a partir de la década de los años del siglo XX, se introducen cambios a nivel penal y judicial, situando a los niños como sujetos de derechos. Es por ello por lo que la intervención parte de una atención a las necesidades de los niños, de un tratamiento de carácter educativo y de una reducción del internamiento a lo indispensable. 
Sin embargo, esta postura tiene como tendencia actual el castigo y el control, dejando a un lado la vertiente educativa. Y es que se ha ganado mucho en los aspectos procesales, pero se está perdiendo mucho toda la vertiente educativa y de responsabilización real, siendo aquí donde surge la controversia. 

Por último, y ya para concluir, creo que es muy importante no olvidar que la intervención ha de estar orientada en torno a dos ejes: la integración sociofamiliar y la integración económica y laboral. Y es que son dos factores que no se pueden concebir individualmente ya que la vida de las personas transcurre en torno a ellos. Sin embargo, nosotros en nuestros propios abuelos hemos podido ver como a lo largo de sus vidas, debido a las circunstancias, muchas veces han sido privados de uno de esos dos ejes, o incluso de los dos a la vez, porque sus padres a penas estaban en casa porque trabajaban y en el ámbito económico y laboral existían enormes barreras, pues solían ser muchos hermanos y además a ello muchas veces había que sumar otros familiares que estaban a cargo de ellos y que vivían en el domicilio familiar, tales como por ejemplo los abuelos. Sin embargo, esa no integración de esos dos ejes sigue existiendo hoy en día y no tenemos que remontarnos a años atrás, pues todavía existe la explotación infantil, y por lo tanto existen niños que se ven obligados día a día a trabajar realizando arduas tareas con el fin de poder tener un mendrugo de pan que llevarse a la boca, y siendo privados del derecho a la educación así como de estar con sus familias, en el caso de que las tengan. Es ello lo que nos recuerda esta canción de Vanesa Martín, que nos hace reflexionar sobre la situación que actualmente en muchos países sigue existiendo y ante las cuales no intervenimos, convirtiéndonos con ello en meros permisores y testigos.

1 comentario:

  1. Laura estás haciendo un gran trabajo con el Blog. Sueles estar al día e intercalas el contenido con entradas personales. Continua en esa línea.

    ResponderEliminar